Beneficios
El fruto del cafeto contiene más de 1000 sustancias químicas
Café: una bebida natural
Se calcula que cada día se toman 1500 millones de tazas de café y que el 40% de la población lo consume regularmente.
El café es una infusión completamente natural que se produce a partir de las semillas del cafeto, un arbusto que se cultiva en zonas tropicales como Brasil, Colombia, Vietman e Indonesia. Originario de Etiopía, en donde en el siglo XV se lo utilizaba en las ceremonias religiosas y con fines medicinales, su consumo se fue expandiendo primero a Europa y luego a América.
Una leyenda muy difundida relata que un pastor de Abisinia (actual Etiopía) descubrió a sus cabras muy excitadas luego de haber comido los frutos rojos del cafeto. El pastor llevó las semillas a un convento donde los monjes las cocinaron, lo que obtuvieron tenían tan mal sabor que lo arrojaron a una hoguera. Sucedió que al quemarse, los granos despidieron un aroma agradable y atractivo. Entonces los monjes probaron con preparar una bebida a partir de los granos tostados.
La costumbre de beber café fue extendiéndose, primero por el mundo musulmán y luego por Europa central, no exenta de conflictos. En varias oportunidades la bebida fue prohibida por sus efectos psicoactivos o porque el hecho de beber café promovía la socialización y, en algunos casos, esto fomentaba la circulación de ideas rebeldes. Tanto en el mundo musulmán como en la Europa monárquica, el café sufrió prohibiciones que debieron ser levantadas ante la presión popular. El consumo de café llegó a ser tan importante en la vida cotidiana que hacia el año 1500 existió una ley turca por la cual una mujer podía divorciarse de su esposo si éste no le brindaba una porción diaria de café.
Actualmente, el café que llega a los consumidores en forma de granos enteros o molidos se obtiene del cultivo de las especies Arábiga y Robusta. El cultivo, procesamiento y comercialización del café es una actividad económica de la que viven 125 millones de personas en el mundo, incluyendo 25 millones de productores agrícolas. Por las características del suelo en el que se cultiva, la mayor parte de las cosechas de los frutos del café se hacen a mano, sin utilización de maquinarias. El proceso de selección de los granos de calidad también se realiza manualmente. A continuación los frutos se secan o lavan, según el método de producción del que se trate, para posteriormente tostar los granos. Es en el tostado cuando los granos de café adquieren el color, aroma y sabor característicos. Finalmente, el café llega a los consumidores envasado en granos enteros o molidos, según los casos, listo para ser utilizado para preparar la infusión.
El cultivo de café suele hacerse manualmente porque las regiones montañosas en las que se cultiva dificultan el uso de maquinaria, a excepción de Brasil donde las características de los terrenos lo permiten. Luego de la cosecha se descartan, también a mano, los frutos en mal estado y se realiza el secado al sol o el lavado, según el método de producción elegido para extraer los granos de café. Posteriormente, en el tostado es cuando estos granos adquieren el sabor, el aroma y el color característicos. Las diferencias en el sabor y la intensidad del café se relacionan con el tipo de tostado al que se sometan los granos. Luego, ya están listos para la venta.
Los métodos para obtener la infusión del café molido son variados. El café turco se prepara hirviendo el café molido junto con el agua. El espresso se obtiene haciendo pasar a presión el agua caliente por el café. El café de filtro, haciendo pasar el agua caliente a través de un filtro de papel que contiene café molido.
Aminoácidos, compuestos fenólicos, polisacáridos, vitaminas, minerales. El café es una bebida natural que contiene más de 1000 sustancias químicas. En los últimos años, se ha ido acumulando evidencia científica sobre los distintos beneficios que el consumo moderado de café reporta a la salud. Entre los principales, se encuentra su poder antioxidante junto con su capacidad de funcionar como un estimulante natural del sistema nervioso central.
Bibliografía consultada:
– GOTTELAND M. Junio 2007. Algunas verdades sobre el café. Revista Chilena de Nutrición.
– ELKIN PATARROYO M. 2003. Analyzing coffee?s chemical composition and its biological effects on human health. Proceedings of the International Seminar on Coffee and Health 40th Anniversary meeting of the ICO. Cartagena (Colombia), September 15. p62. (ISBN 958-97218-9-3) © The Commodities Press.
– NEHLIG A, et col. Effects of coffe on the central nervous system. Proceedings of the International Seminar on Coffee and Health 40th Anniversary meeting of the ICO. Cartagena (Colombia), September 15. p62. (ISBN 958-97218-9-3) © The Commodities Press.
– JANE HIGDON, BALZ FREI. Coffee and Health: A Review of Recent Human Research. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 46:101?123 (2006).
– Thomas F. Whayne, Jr, MD, PhD, Una taza de café y otras terapias alternativas en Medicina Clínica. Revista Costarricense de Cardiología, versión impresa ISSN 1409-4142, Rev. costarric. cardiol v.11 n.2 San José dic. 2009.
?????????????????????????????????????????